lunes, 27 de abril de 2009
jueves, 23 de abril de 2009
Leído en 2007/2008
Publicado por
tonicito
a las
12:08
0
comentarios
Etiquetas: día del libro, leído
lunes, 20 de abril de 2009
Caprichosa naturaleza
A veces la naturaleza nos sorprende con escenarios que parecen salidos de una película de terror, como por ejemplo este árbol, que se está vengando de los que le clavaron una señal de tráfico, poco a poco pero sin pausa...
Otro de estos escenarios, no tan terrorífico pero no por ello menos sorprendente, está en el camino al lado del río por el que voy cada tarde de mi oficina a la parada del autobús. A la vera hay una hilera de arces. El año pasado me di cuenta que sobre uno de ellos, sin tener muy claro cómo, crece un saúco. Lo vi porque las flores del saúco son inconfundibles, en pinta y en olor. "Qué raro", pensé, "¿cómo habrá ido a parar este saúco ahí arriba?"
Estos días vengo observando el arce del saúco, y me he dado cuenta de algo interesante: Así como los demás arces de la hilera ya tienen gran cantidad de hojas, verdes y bien formadas, el que sirve de base al saúco apenas si empieza a lanzar los primeros brotecillos, mientras que el saúco no sólo tiene todas sus hojas en ristre, sino que también está empezando a echar flores.
Aquí puede verse la diferencia entre el arce del saúco (izquierda) y uno normal (derecha). El segundo tiene muchísimas más hojas, mientras que en el primero el único que tiene hojas es el saúco.
Es decir, el saúco en cuestión es, en toda regla, un parásito del arce. Uno jamás es demasiado mayor como para dejar de sorprenderse...
Publicado por
tonicito
a las
19:27
0
comentarios
Etiquetas: misterios, naturaleza
sábado, 11 de abril de 2009
Manzanas
Hay algo que me intriga sobre la fruta y las verduras, especialmente sobre las palabras que utilizamos para nombrarlas. Si te hicieran decir, sin pensarlo mucho rato, el nombre de una fruta no sería extraño que acabaras pensando en una manzana. Las manzanas son la fruta por excelencia. No solamente porque poseen todas las características que normalmente asociamos a fruta (redonda, de color vivo, con un rabito, ...) sino que hay algo curioso sobre la palabra en sí.
Muchos otros frutos reciben, en varios lenguajes europeos, nombres derivados de las manzanas(*). Tenemos pineapple (piña en inglés), pomegranate (también en inglés, granada), en dónde pomme significa manzana en francés, y que tiene su versión alemana Granatapfel. También hay la palabra Apfelsine (naranja) en alemán, probablemente llamada así porque las naranjas tienen su origen en China. El italiano nos da pomodoro (tomate), que tal vez signifique "manzana de oro". Y no podemos olvidar una de mis favoritas: pomme de terre (lit. manzana de tierra) significa patata en francés, y tiene una traducción directa en la palabra local austríaca Erdapfel, utilizada regionalmente. ¿Cómo terminaron todos estos frutos tan distintos entre sí llamándose de una forma tan parecida?
Mi teoría es la siguiente. Siglos atrás, cuando los primeros exploradores y comerciantes regresaban de sus largos viajes, siempre intentaban traer algo de vuelta que pudiera impresionar a la gente en Europa. Preciosos tejidos de seda, animales desconocidos, especias extrañas y, por supuesto, frutos y vegetales exóticos. El problema con las cosas nuevas es que debemos inventarnos un nombre para ellas. ¿Cuáles son nuestros referentes cuando hay que nombrar algo nuevo? Aquello que conocemos y que nos es familiar. ¿Qué nos resulta familiar si tenemos que poner nombre a un nuevo fruto? Por supuesto, la manzana, el fruto por excelencia.
Yendo incluso un poco más lejos, diría que la gente, en especial en Europa Central, utilizaba la palabra manzana para referirse a todo tipo de fruta en general porque, antes de que exploradores y comerciantes comenzaran a traer cosas raras, había poco dónde escoger a parte de manzanas. Es posible que no hubiera distinción entre las palabras fruta y manzana, y el hecho de que aún hoy se utilicen las manzanas para nombrar otros frutos y vegetales puede bien ser prueba de ello.
¿Se os ocurre algún otro nombre de fruto derivado de las manzanas?
(*) Resulta curioso que el español sea, una vez más, la excepción a la regla. ¿En qué se parece manzana a apple, pomme, mela o Apfel? Una vez más adivino la bellísima influencia del árabe (**). También es curioso que en español me cueste encontrar nombres de frutos tan claramente derivados de manzana, aunque me supongo que es una cuestión de latitud: en la península ibérica sí había suficiente variedad de frutos para fomentar la creatividad a la hora de ponerles nombre.
(**) (EDITO, 16 de abril) Pues no. Manzana proviene de mazana, y ésta del latín vulgar mattiana, "de Mattius", por la variedad de este fruto bautizada en honor al agrónomo y botánico romano Caius Mattius. Wiccionario dixit... ;)
Publicado por
tonicito
a las
10:46
7
comentarios
Etiquetas: palabras favoritas, tengo una teoría
sábado, 4 de abril de 2009
Conciencia ecológica
Últimamente me he descubierto a menudo pensando y leyendo sobre la vida en nuestro planeta, sobre sus primeros balbuceos, su estado actual y su futuro.
Mi conciencia ecológica se ha ido forjando con el tiempo, a partir de mi adolescencia, a través de la lectura y la curiosidad por mi entorno. Pero creo que la auténtica raíz de este sentimiento, mi despertar al papel que la humanidad juega con respecto al medio ambiente, está más atrás, en mi infancia, en dos canciones de Joan Manuel Serrat que forman parte del subconsciente colectivo de gran parte de mi generación, gracias a nuestros padres y al milagro del tocadiscos y el radiocassette.
Pare digueu-me què li han fet al riu que ja no canta. Rellisca com un barb mort sota un pam d'escuma blanca. Pare que el riu ja no és el riu. Pare abans que torni l'estiu amagui tot el què és viu. Pare digueu-me què li han fet al bosc que no hi ha arbres. A l'hivern no tindrem foc, ni a l'estiu lloc on aturar-nos. Pare que el bosc ja no és el bosc. Pare abans de que es faci fosc tanquem la vida al rebost. Sense llenya i sense peixos, pare, ens caldrà cremar la barca, llaurar el blat entre les runes, pare, i tancar amb tres panys la casa, Ai, dèieu vostè... Pare si no hi ha pins no es fan pinyons ni cucs ni ocells. Pare si no hi ha flors no es fan abelles, cera ni mel. Pare que el camp ja no és el camp. Pare del cel avui ens plou sang. El vent ho canta plorant. Pare ja són aquí! Monstres de carn amb cucs de ferro. Pare no, no tingueu por, digueu que no, que jo us espero. Pare que estan matant la terra. Pare deixeu de plorar que ens han declarat la guerra. | Padre decidme qué le han hecho al río que ya no canta. Resbala como un barbo muerto bajo un palmo de espuma blanca. Padre el río ya no es el río. Padre antes de que vuelva el verano esconded todo lo que está vivo. Padre decidme qué le han hecho al bosque que no tiene árboles. En invierno no tendremos fuego, ni en verano lugar donde reposar. Padre el bosque ya no es el bosque. Padre antes de que oscurezca guardemos la vida en la despensa. Sin leña y sin peces, padre, tendremos que quemar la barca, labrar el trigo entre las ruinas, padre, y cerrar con tres cerrojos la casa, Ay, decíais vós... Padre si no hay pinos no se hacen piñones ni gusanos ni pájaros. Padre si no hay flores no se hacen abejas, cera ni miel. Padre el campo ya no es el campo. Padre del cielo hoy nos llueve sangre. El viento lo canta llorando. Padre ¡ya están aquí! Monstruos de carne con gusanos de hierro. Padre no, no tengáis miedo, decid que no, que yo os espero. Padre están matando la tierra. Padre dejad de llorar que nos han declarado la guerra. |
Esta canción se encuentra, como decía, en un rincón tan profundo de mi inconsciente, tan clavada en mi alma, que grandes lagrimones corren por mis mejillas cada vez que la escucho. Lo mismo ocurre con la segunda, Plany al mar (Elegía al mar), para la que prefiero que sea el mismo Serrat el que traduzca sus bellísimas estrofas.
Bressol de vida, camins de somnis, pont de cultures,
ai!, qui ho diria,
que ha estat el mar?
Mireu-lo fet una claveguera,
mireu-lo anar i venir sense parar.
Sembla mentida que en el seu ventre es fés la vida.
Ai!, qui ho diria
sense rubor?
Mireu-lo fet una claveguera
ferit de mort.
De la manera que el desvalissen i l'enverinen,
ai!, qui ho diria
que ens dóna el pa?
Mireu-lo fet una claveguera,
mireu-lo anar i venir sense parar.
On són els savis i els poderosos que s'anomenen
ai!, qui ho diria,
conservadors?
Mireu-lo fet una claveguera
ferit de mort.
Quanta abundància, quanta bellesa, quanta energia,
ai!, qui ho diria?,
feta malbé.
Per ignorància, per imprudència, per incosciència
i per mala llet.
Jo que volia que m'enterressin entre la platja,
ai!, qui ho diria?,
i el firmament.
I serem nosaltres,
ai!, qui ho diria?
els qui t'enterrem.
Publicado por
tonicito
a las
10:58
2
comentarios
Etiquetas: acervo cultural, música, naturaleza, recuerdos, sentimientos