Mostrando entradas con la etiqueta NYC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NYC. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2010

Navidad

Los norteamericanos tienen una norma no escrita: la temporada de Navidad no comienza oficialmente hasta el día después de Acción de Gracias, llamado Black Friday (viernes negro) en los Estados Unidos. En Europa no tenemos un disparo de salida tan claro, en ocasiones puedes empezar a ver motivos navideños en los escaparates a finales de septiembre, cuando el verano aún puede dar algún que otro coletazo.

El día después de Acción de Gracias del año pasado estábamos en Nueva York. Aún no recuperados del todo del jet-lag, nos despertábamos muy muy pronto cada día e íbamos a explorar la ciudad a unas horas en las que apenas se veía un alma por las calles, lo que les daba un aspecto algo inquietante.

Entramos en Kossar's Bialys en Grand Street, en el Lower East Side. Ahí, tomándonos un café con leche y comiendo un bagel delicioso en el tipo de local de aspecto cutrísimo que, sin poder estar más alejado de los sillones de color violeta de una conocida franquicia de cafeterías, hacen de Nueva York una ciudad interesante, excitante y en la que merece la pena vivir, observamos a la ciudad despertarse perezosa al sonido de la primera canción de Navidad.



Kossar's Bialys

martes, 13 de julio de 2010

Manhattanhenge


Sol naciente en el solsticio de verano en Stonehenge
(fotografía de Andrew Dunn, 21 de junio 2005)


Dos veces al año los rayos del sol poniente se alinean perfectamente con la dirección este-oeste en la cuadrícula de calles de Manhattan. Este bello fenómeno fue bautizado Manhattanhenge, en referencia a la alineación de la salida del sol en el solsticio de verano en Stonehenge, por Neil deGrasse Tyson, astro-físico del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

Hoy se podrá observar el segundo y último Manhattanhenge de 2010. Podéis ver imágenes del fenómeno en flickr.

Tal vez alguna día pueda publicar mis propias fotos...

domingo, 27 de junio de 2010

Pennsylvania

En noviembre del año pasado íbamos paseando por la calle 34 de Manhattan, poco después de haber realizado nuestra segunda contribución económica a la reconstrucción del Templo de Salomón. Era el día de Acción de Gracias y, con las calles y avenidas aún cortadas al tráfico por el desfile de Macy's, el espectáculo era realmente singular, por unos pocos minutos los peatones recuperando el espacio que durante todo el año pertenece exclusivamente a los conductores.

Reclaim the streets

Al llegar a la Séptima Avenida, miré hacia el sur y vi cuatro banderas al contraluz del sol y, sin pensarlo dos veces, estrené el objetivo de 50mm (por tercera vez, por cierto...). Me gusta la foto porque el fondo relativamente oscuro hace contrastar aún más las banderas iluminadas por el sol desde atrás. El mismo efecto se produce a menudo en el bosque, cuando el sol ilumina las hojas de los árboles de forma que parecen emitir luz propia.

Hotel Pennsylvania

Las cuatro banderas pertenecen, como puede verse, al Hotel Pennsylvania. Mucho más tarde me enteré de que, sin tener ni idea, le había tomando una foto a uno de los muchos monumentos anónimos que pueblan la ciudad de Nueva York.

El Café Rouge del Hotel Pennsylvania acogió numerosas actuaciones en directo de las más famosas Big Band de los años 40 y 50, como los Dorsey Brothers, Count Basie, Duke Ellington y la Glenn Miller Orchestra.

El Hotel Pennsylvania también presume de poseer el número de teléfono más antiguo de la ciudad de Nueva York aún en uso: el +1 (212) 736-5000, que marcado desde la ciudad se limita a 736-5000 o, utilizando el código de letras habitual en los Estados Unidos, 7=P y 3=E, el PE-6-5000, por PEnnsylvania-6-5000. Ahí es justamente donde Finegan, Grey y Sigman se inspiraron para la famosa canción, que popularizaron las Andrews Sisters y el mismo Glenn Miller.



Hace poco he leído que el Hotel Pennsylvania tiene los días contados: parece que sus propietarios, la compañía inmobiliaria Vornado, quieren demoler el edificio, que tiene poco más de 20 plantas, para construir un bloque de oficinas de 67 pisos. Está claro que en el centro de Manhattan ni siquiera los monumentos están a salvo de la voracidad del mercado inmobiliario...

martes, 15 de diciembre de 2009

New York Impressions

3rd Ave
3rd Ave

J Train on Williamsburg Bridge
Tren J cruzando el puente de Williamsburg

Hotel Pennsylvania
Hotel Pennsylvania

Reclaim the streets
Recuperemos las calles

Chrysler
Chrysler

Joy
Emoción

Rock Atlas
Rock Atlas

Domino sugar
Domino sugar

Tim Burton
Tim Burton

domingo, 6 de diciembre de 2009

16th St and 3rd Ave

Perdonad estos días de inactividad, hemos estado ocupados con una cita muy importante... ;)

Sunrise at 16th and 3rd

jueves, 3 de diciembre de 2009

Christmas Tree


Brenda Lee - Rockin' around the christmas tree

jueves, 26 de noviembre de 2009

domingo, 8 de noviembre de 2009

El otoño del ajedrez (*)

En 1959 el saxofonista neoyorquino Sonny Rollins, frustrado por lo que él apreciaba como sus limitaciones musicales, se tomó una pausa para mejorar su técnica, en el que sería el primero y más famoso de sus sabáticos. Dicen que durante este periodo, Rollins se iba a practicar al puente de Williamsburg, para evitar molestar a una vecina de apartamento, en el Lower East Side de Manhattan, que estaba embarazada.

Su álbum de retorno, aparecido al cabo de tres años, se llamó "The Bridge". La mítica estampa del saxofonista sobre un puente, tocando en solitario, su oscura silueta recortada por la Luna, es la de Rollins.


Sonny Rollins - Without a song, del álbum "The Bridge"

Esta noche hemos tenido el privilegio de escuchar a Sonny Rollins en directo. Un auditorio puesto en pie lo ha recibido, antes de decir ni una sola palabra, con un largo y caluroso aplauso. A sus 79 años, el anciano de aspecto frágil, espalda encorvada y dificultoso caminar que ha subido al escenario tan sólo ha necesitado tomar el saxo tenor entre sus gigantescas manos y sacarle un par de notas para dejar claro que nos hallábamos ante una leyenda viva del jazz. Una experiencia difícil de olvidar.

(*) Al menos eso es lo que entendí durante mi primer otoño en Salzburgo. Alguien me habló sobre un interesante festival llamado "Chess Herbst" que tenía lugar en la ciudad. Al principio me imaginé gente jugando partidas de ajedrez por toda la ciudad. Tardé unos minutos en comprender que estaba frente a la pronunciación autóctona de la palabra jazz. Los germanoparlantes tienden a cerrar demasiado las a hasta que suenan como una e (no conocen la schwa y las sutilezas de las distintas vocales neutras) y no son capaces de distinguir el sonido sonoro /dʒ/ (como en job o jazz) del sordo /tʃ/ (como en chop o chess).

sábado, 12 de septiembre de 2009

Mannahatta

El 11 de septiembre de 1609 el explorador británico Henry Hudson, por encargo de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, zarpó desde la costa atlántica de Norteamérica a bordo del Halve Maen (media luna) para explorar un estuario muy prometedor, tal vez creyendo haber encontrado el paso del noroeste hacia Asia. Después de cruzar los Narrows, pronto avistó la punta sur de una isla que estaba destinada a convertirse en el centro del mundo. El pueblo Lenape, sus habitantes de entonces, la llamaban Mannahatta, la "tierra de muchas colinas".



Hoy, 400 años más tarde, tenemos la ocasión de ver esa misma isla a través de los ojos de Henry Hudson. El Proyecto Mannahatta lo ha hecho posible.

sábado, 30 de mayo de 2009

Missing you...

Desde que me separé de ti te he estado echando de menos. Es curioso, ¿verdad? Antes de conocerte ya esperaba que me ibas a gustar mucho, pero jamás pensé que la atracción llegaría a hacerme extrañarte desde la distancia.

Últimamente el anhelo que estuvo ahí todos estos meses se está convirtiendo en una punzante añoranza a la que no parezco encontrar remedio...

Missing You

¡Malditas series tontas americanas!

sábado, 16 de agosto de 2008

Gotham City

Se dice que cuando en Nueva York son las tres de la tarde, en Europa son las nueve de la noche de diez años antes.

A pesar de lo relativamente corto de su historia como ciudad occidental (los holandeses fundaron Nueva Amsterdam en la punta sur de la isla de Manhattan en 1624), uno se lleva la impresión de estar en un lugar donde han sucedido, y siguen sucediendo, hechos muy importantes. Es como si ahí la Historia, para compensar un arranque tardío, transcurriera a una velocidad vertiginosa.

Cab 01

Tal vez sea por eso que los neoyorquinos viven deprisa: la gente habla deprisa, come deprisa, los taxistas conducen deprisa, los peatones caminan deprisa, las personas ríen deprisa e imagino que también sueñan deprisa. O quizá sean justamente ellos quienes aceleran el paso del reloj con su incorregible cruzar los semáforos en rojo y sus incansables sinfonías de claxon.

Bus Cab 02

Cab 03

Nueva York tiene alma, a pesar de las múltiples y sorprendentemente contradictorias identidades que posee, que se metamorfosean una en otra en cuestión de pocos pasos, en ocasiones incluso cuestión de cruzar a la acera opuesta. Aunque esto no es nada nuevo: los que visitaban el asentamiento holandés en el siglo XVII se maravillaban del hecho que dieciocho lenguajes distintos fueran hablados en sus calles en una época en que la población no superaba el millar de habitantes. Y a pesar de esta disparidad de aspectos, Nueva York tiene un alma joven y fuerte. Sólo hace falta quedarnos quietos en medio de la calle, en medio del bullicio, y cerrar los ojos para sentir su potente latido bajo nuestros pies.

Blumenthal Chrysler
SoHo LowerEastSide

Nueva York transmite una curiosa familiaridad en todas sus caras, en las imágenes. Jamás has estado ahí, pero mires adónde mires, un icono conocido se imprime en tu retina, un fotograma de aquella película que tal vez no consigas recordar, o la fotografía que quizá jamás existió, pero que el subconsciente colectivo ha digerido después de décadas de exportaciones audiovisuales.

ESB Icon 01
Icon 03 Icon 02

Al cruzar el portal y salir a la calle, te enfrentas a la decisión más difícil del día: ¿dirigimos nuestros pasos hacia la izquierda (hacia el sur, downtown) o hacia la derecha (hacia el norte, uptown)? Aunque en realidad tanto da, porque Nueva York no nos va a defraudar en ninguna dirección.

Metropolis 02

Se dice que los editores de comics daban instrucciones a los nuevos dibujantes y guionistas para ayudarlos con las localizaciones de sus historietas. Metrópolis, la ciudad de Superman, es el Midtown de Manhattan en un mediodía soleado. Gotham, la ciudad de Batman, es el Downtown en una noche lluviosa. Y Harlem es Harlem, claro. Pudimos caminar hasta destrozarnos los pies por Metrópolis, pero no logramos llegar a Gotham. La única vez que llovió estábamos en Harlem.

domingo, 3 de agosto de 2008

La ciudad en mayúsculas

Acabamos de volver de la ciudad con mayúsculas, la ciudad que todas las demás ciudades desearían ser.

Cuenta Enric González en sus Historias de Nueva York que para sobrevivir en la Gran Manzana hay que tener suerte.

Cuando llegamos al apartamento en el que hemos estado esta última semana, Chris, el propietario (personaje que por cierto podría perfectamente tener un papel en una novela de Paul Auster) nos deseó Good luck!

Y en ese momento supe, aunque no me atreviera a decirlo en voz alta, que todo iría bien, que íbamos a comenzar a añorar esa ciudad tan pronto como tomáramos el tren de vuelta hacia el aeropuerto. Y así ha sido.

nyc - seagull

Llevo más de 28 horas sin dormir. Está claro que lo de dormir en los aviones no está hecho para mí. A ver si mañana soy un poco más persona y aparezco por aquí de nuevo. Hasta entonces, ¡buena suerte!